
Semblanza
Zenén Zeferino
Zenén Zeferino Huervo (nacido el 6 de octubre de 1971) es un jaranero, cantante, compositor y poeta de Veracruz, México. Nacido en una familia de músicos tradicionales, el Sr. Zeferino Huervo ha sido una de las figuras más importantes en el campo del son jarocho (la música tradicional de Veracruz) y es en gran parte responsable de revivir el género en actuaciones y grabaciones contemporáneas después de casi haber desaparecido durante los años sesenta y setenta.
La formación musical de Zeferino Huervo proviene del entorno en el que creció. Aprendió a cantar de su madre y a interpretar la jarana de su padrino. Desde temprana edad se aventuró en la improvisación poética, que es un arte común en el estado de Veracruz. Como tal, ha desarrollado un estilo particular de cantar, tocar e improvisar, lo que le ha convertido en una de las figuras más importantes de la expresión musical tradicional en México.
Conjuntos
En 1999 Zeferino Huervo cofundó el grupo Chuchumbé, que favoreció la grabación y ejecución de una combinación de sones del repertorio tradicional (datando desde el siglo XVIII) y nuevas composiciones del conjunto. Con Chuchumbé, Zeferino Huervo grabó dos discos – Caramba Niño (1999) y Contrapuntea’o (2005).
Algunos puntos destacados de la trayectoria de Chuchumbé son: actuaciones en la Exposición Mundial de Hannover, Alemania (2001); El Festival Cervantino en Guanajuato, México (2001); El Festival de la Pasión Latina de Hong Kong; y una gira por Estados Unidos durante 2005 y 2006 con la organización Arts Midwest. Chuchumbé se separó en 2006 y Zeferino Huervo formó el grupo Quemayama, que se esforzó por revivir lo que se ha denominado la “tercera raíz” del son jarocho: la influencia africana. De hecho, los miembros de Quemayama emprendieron una minuciosa investigación sobre canciones y ritmos que fueron traídos a México con la trata de esclavos del período colonial, de la cual existen algunos registros.
Aunque el grupo nunca grabó un álbum de larga duración, su contribución ha sido reconocida como fundamental en la comprensión del son jarocho como género musical, como también entre las aportaciones de la comunidad afro-mexicana a las expresiones culturales y artísticas de ciertas regiones del país. Con Quemayama, Zeferino Huervo se presentó en el Festival Cervantino en 2006.
Actualmente, Zeferino Huervo ha formado un nuevo grupo llamado Sonoro Sueño, con el que presenta principalmente canciones que él mismo ha escrito y compuesto. Algunos títulos incluyen “Los Cotorritos”, que es un trabalenguas hecho canción que el público repite después del cantante, creando un juego de la llamada-y-respuesta; “El Misterio”, una canción sobre la degradación ambiental de Veracruz y cómo ha afectado a las comunidades nativas que viven allí; y “El Solecito”, una canción de cuna para niños; entre otros. Sonoro Sueño es un proyecto joven y sus miembros están en el proceso de terminar su primer álbum, tentativamente llamado “Lirio”.
Obras de Poesía
Desde finales de los años noventa Zeferino Huervo ha participado en numerosos festivales de poesía y recitales, compitiendo con algunos de los más importantes bardos tradicionales de América Latina. Su trabajo ha sido presentado en antologías escritas y de audio en México: El canto de la memoria (Sones y versos dedicados al medio ambiente), grabado en 2013 por CONABIO, Comisión Nacional de Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; En Colombia: “Piano Xarocho”, grabado en Bogotá, Colombia en 2011; y Venezuela: “América le canta a Bolívar”, grabado en el 2012. Zenén ha participado en concursos nacionales e internacionales de improvisación, incluyendo el 2° Encuentro de Poetas e Improvisadores de América Latina y el Caribe en San Luis Potosí, México (1999); en el Festival de la Paz de El Salvador (2001); en la Serie Cucalambea en Las Tunas, Cuba (2003); y el Festival de Improvisación de Gran Canaria, España (2006).
TV y Radio
Durante 2019 al 2022 Colabora con el periodista Vicente Serrano en el noticiero Sin Censura transmitido por las plataformas digitales YouTube y Facebook. Durante 2004 y 2005, participó en el programa de televisión “El cristal con que se mira” en la cadena televisiva nacional TELEVISA, anclada por el analista político y comediante Víctor Trujillo. En este programa el Sr. Zeferino cantó e improvisó versos sobre temas políticos actuales en las noticias de la mañana. Durante los años 2006 y 2007, Zenen Zeferino presentó el programa de radio “Sonoro Sueno” por la red de radio del estado de Veracruz RTV, en el que entrevistó a músicos tradicionales de todo el mundo.
Obras para niños
En 2006 Zeferino Huervo recibió una beca especial de la Fundación Nacional para las Artes y la Cultura (FONCA) para componer 10 canciones para niños. Algunas de esas composiciones serán presentadas en su álbum con el grupo Sonoro Sueño.En 2009 el Sr. Zeferino Huervo escribió el libro Zoóngoro Bailongo: Cuentos de raíz jarocha. En esta colección de cinco relatos cortos, ambientados en la región sur de Veracruz, México, el autor lleva a los lectores a un mundo mágico, donde una leona, un mosquito, un chaquiste, una tortuga, un cerdo salvaje, un armadillo y un burro se transforman en instrumentos musicales de la tradición del son jarocho. Un sabio y viejo árbol de cedro, llamado Cedronio, es el responsable de estas metamorfosis. Se dedica a salvar a la humanidad del monstruo silencioso que amenaza y devora los bosques: la basura. Cada cuento explica en lenguaje poético y vívido el nacimiento de las tradicionales jaranas, que reciben sus nombres por los animales que se asemejan a sus formas. La inclusión de acertijos y un glosario completan este valioso recurso narrativo.
Colaboraciones
En 2011, junto a músicos de México y España, Zenén Zeferino grabó el álbum Piano Xarocho, un proyecto de música de cámara que combina la tradición musical del son jarocho mexicano con el joropo colombo-venezolano, subrayando sus orígenes árabe-andaluz, influencias barrocas y afro-caribeñas contemporáneas. Con ese proyecto, el Sr. Zeferino Huervo se presentó en importantes lugares de Colombia y México, entre ellas el Teatro Mayor y la Sala Luis Ángel Arango en Bogotá y Villa de Leyva respectivamente. En México, actuó en el prestigioso teatro Casa del Lago en la Ciudad de México. En la actualidad, Zenén Zeferino Huervo se presenta como invitado especial con Tembembe Ensamble Continuo, un conjunto de música tradicional y barroca, que ha viajado extensamente por América Latina y Europa. Con Tembembe el Sr. Zeferino Huervo se ha presentado en el Mercado Internacional de Shanghai (2014); el 42º Festival Cervantino (2014); el Festival Internacional de Música Antigua de Lima, Perú (2014); y el Festival Bard de Casablanca, Chile (2016), entre otros. Junto con Tembembe, Zenen Zeferino Huervo se ha convertido en un artista invitado del célebre músico barroco Jordi Savall, en su proyecto “El Nuevo Mundo”, que revela las conexiones entre la música barroca europea y la música tradicional mexicana. Con el Sr. Savall, Zenen ha actuado en el Kennedy Center for the Performing Arts (2010); en la Abadía de Fontfroide de Narbona Francia (2014); en el 10° Festival Internacional de Música de Cartagena, Colombia (2014); y el Festspielhaus de Baden-Baden, Alemania (2015).
Premios y Reconocimientos:
● 2007 – Premio Nacional de Radio por su programa semanal “Sonoro Sueño”
● 2012 – Medalla Guillermo Cházaro Lagos por el Gobernador del estado de Veracruz, Fidel Herrera.
● 2015 – Premio Guillermo Cházaro Lagos por la organización sin fines de lucro Que Siga el
Fandango, por su larga trayectoria y sus logros como intérprete y poeta de son jarocho.
Proyectos
Zenén Zeferino y el Sonoro Sueño
Divi Product Launch
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing.